miércoles, 11 de febrero de 2015

PREVENCIÓN DE LAS DROGAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


1. Prevención del consumo de drogas a través de la educación
"Debemos educar a los estudiantes sobre las drogas, de modo que puedan adquirir los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que necesitan para tomar decisiones apropiadas. Los educadores deben proporcionar información exacta y completa, para desarrollar actitudes positivas hacia la salud, y ayudar a los estudiantes a aprender a superar influencias sociales tales como la presión de los amigos. La educación sobre drogas debe realizarse tanto desde actividades curriculares como de maneras más informales."

2. Intervención y orientación
"Los estudiantes, los padres y la escuela deben ser conscientes de la importancia de la intervención, y se les debe animar a hacer uso de los recursos disponibles desde el medio educativo, los servicios sanitarios y los servicios sociales. Las directrices de educación sobre drogas deben destacar que la escuela necesita trabajar con los padres y con los recursos terapéuticos comunitarios para apoyar la eficacia de la intervención y orientación, asegurando la confidencialidad."
3. Procedimientos para tratar con incidentes relacionados con drogas
"Las directrices de educación sobre drogas desarrolladas por los Centros Escolares deben especificar los procedimientos para manejar los incidentes en que las drogas pueden estar implicadas, dentro del centro escolar o en cualquier actividad escolar o extraescolar. Se debe prestar una considerable atención a desarrollar formas de tratar a los estudiantes que han sido encontrados consumiendo, en posesión o distribuyendo drogas."
4. Desarrollo de relaciones con los estudiantes, los padres y la comunidad
"Las directrices de educación sobre drogas elaboradas por los Centros Escolares deben identificar maneras de hacer conscientes a los estudiantes de sus responsabilidades y de la forma en que pueden ayudar activamente a sus compañeros a llevar una vida sana libre de drogas. Una de las formas en que la escuela puede ayudar a los estudiantes a implicarse es apoyando actividades dirigidas por ellos mismos, como orientación a los compañeros, educación para compañeros, semanas de sensibilización sobre las adicciones, asambleas, fiestas y eventos especiales."
"Las directrices de educación sobre drogas de los Centros Escolares deben señalar estrategias que permitan la implicación de los padres, puesto que éstos se encuentran en una situación privilegiada para detectar los primeros signos del consumo de drogas. Las directrices deben indicar de qué forma los Centros Escolares van a implicar a los padres en la educación sobre drogas y cómo intentarán ganar su apoyo para ayudar a los jóvenes a rechazar las drogas."
"La comunidad puede estar implicada en la educación sobre drogas de diferentes formas; por ejemplo, los agentes de la policía pueden visitar las escuelas, o miembros de la comunidad pueden participar voluntariamente en actividades escolares. Muchos recursos de la comunidad pueden también aportar diversos servicios a las escuelas, estudiantes y padres. Debe buscarse la cooperación entre todos para el desarrollo y la implantación de programas basados en la escuela.

                           

HIGIENE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Organización e higiene escolar



La organización y la higiene escolar son factores esenciales en la institución educativa, pues en ella transcurre una parte importante de la vida del niño, donde se socializan sus relaciones, se forman hábitos, valores y normas de convivencia, aprende a vivir en sociedad, identificado por la sociedad en que se desarrolla. Esta mejoría de los procesos de formación y desarrollo de la personalidad ha de configurarse en el contexto de relaciones que se dan en la institución, que le permitan comprender, asimilar y poner en práctica el cambio y crecimiento personal y social cuyo funcionamiento se basa en los valores asimilados por la sociedad.
En el contexto de los cambios que han operado y las transformaciones que imponen la revolución científico-técnica, la higiene escolar ha alcanzado un mayor desarrollo. En la actualidad la higiene escolar plantea una serie de tareas ante los cambios en las cargas físicas e intelectuales a que están sometidos los educandos, la creación de condiciones favorables en la base material de la institución, la organización del régimen de trabajo y descanso y la creación de mejores condiciones para el colegio y las actividades extraescolares.

Higiene escolar

La aplicación de los principios de la higiene responde a satisfacer las peculiares condiciones del medio en que el niño debe pasar la mayor parte del día, y de la actividad que en él ejercita. A veces, se ha identificado la higiene escolar con educación para la salud, lo cual es una confusión en los respectivos objetos de cada materia. En este sentido, la higiene se ocupa de la relación de los niños con su ambiente; en cambio, la otra se ocupa de las vías para que ellos interioricen cómo conservar y fortalecer su salud. Es lógico, por tanto, que en el contexto de los Centros de Educación Infantil predominen las acciones educativas; sin embargo, si no se atienden adecuadamente a las leyes y regularidades de la higiene escolar, esas acciones no tendrían razón de ser.
Durante todo el proceso de crecimiento y desarrollo del niño y la niña, transcurren paralelamente dos procesos: por un lado, su socialización, que va acompañada del incremento del círculo de factores materiales y sociales; y por otro, el crecimiento de sus posibilidades funcionales, lo que les permite reaccionar adecuadamente ante la influencia de estos factores. Del nivel de concordancia de estos procesos depende la relación del organismo en crecimiento con el medio, y como consecuencia, su estado de salud.

Problemas que se enfrentan

Un problema fundamental de la Higiene Escolar es la correspondencia entre las posibilidades funcionales del organismo en desarrollo con las condiciones concretas del medio, y la preparación funcional del organismo ante la influencia de los distintos factores. En este punto, la Educación para la Salud también aporta soluciones, por lo que ambas tienen un campo de acción muy próximo al accionar sobre grupos de sujetos similares y problemas comunes.
Al estudiar una relación tan compleja como es el organismo con su ambiente, que está determinada por factores intrínsecos y extrínsecos en su interacción, resulta esencial la consideración de la preparación funcional de los niños y las niñas para su desenvolvimiento en el centro infantil. Dicha preparación tienen que ver con la madurez escolar, el estado de salud, las cargas físicas e intelectuales y la preparación física de los escolares, etc.

Aspectos de la higiene escolar

Higiene personal

La higiene personal se considera como el acto, generalmente autónomo, que un individuo realiza para mantenerse limpio y libre de impurezas sus partes externas. En algunas personas, bien sea por algún tipo de impedimento físico, se les dificulta. Para el aseo personal suelen usarse productos químicos tales como jabónaceites, cremas, champú, entre otros. El aseo personal es muy recomendado por la ciencia médica. Ayuda a prevenir infecciones y otras molestias, especialmente cutáneas.
La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado del cuerpo. Aunque es una parte importante de la vida cotidiana en la casa, la higiene personal no es sólo acerca de tener el pelo bien peinado y cepillarse los dientes; es importante para la salud y la seguridad de los escolares en la institución. Los escolares que prestan atención a su higiene personal pueden prevenir la propagación de gérmenes y enfermedades, reducir su exposición a productos químicos y contaminantes, y evitar el desarrollo de alergias a la piel, trastornos de la piel y sensibilidad a sustancias químicas.

Prácticas útiles

  • El lavado básico de las manos y el cuidado de la piel pueden prevenir exposición y enfermedades. Lavándose bien las manos con agua y jabón ayuda a eliminar los gérmenes, contaminantes. Deben lavarse las manos periódicamente durante el día.
  • Es importante lavarse las manos después de usar los servicios sanitarios y antes o después de ciertas actividades, deben lavarse las manos antes, después y durante la preparación de alimentos Para controlar la propagación de gérmenes que pueden causar influenza o gripe común.


                       


HISTORIA DEL UNIFORME ESCOLAR



                              
Su origen está en los centros educativos regentados por órdenes religiosas católicas. Sus responsables decidieron establecer una única indumentaria para los alumnos, con el fin de fomentar la humildad de los niños y no hacer distinciones entre ellos por la variedad y calidad de sus ropas, distintivas de la capacidad económica de las familias. La idea perseguía también hacer más asequible la indumentaria de los escolares, al tratarse de prendas que combinaban la duración con la facilidad y economía de su mantenimiento.
Ese origen marca las características generales de los uniformes escolares, basados en faldas por debajo o a la altura de la rodilla para las niñas y pantalones cortos y largos para los chicos,sin embargo ambos sexos camisas o polos, en este caso de 2 o 3 botones, para el sexo femenino también se utiliza una prenda llamada jumper la que consiste en ser un vestido sin mangas que se usa por encima de la prenda ya sea camisa o polo, en función de la edad, camisas o polos lisos, prendas de punto en forma de jersey de pico para los chicos ychaqueta abotonada para las niñas. En algunos casos, ya prácticamente inexistentes, se exigía un tocado para los alumnos en forma desombrero o gorra. Excepciones de uniformidad en muchos casos eran los zapatos y la prenda de abrigo exterior. Para los primeros solamente se prescribía el color y tipo de horma, siendo libre para la segunda.
En muchas ocasiones, al uniforme escolar de estancia en el colegio hay que añadir la indumentaria deportiva que también se rige por criterios de uniformidad e identificación del centro educativo. En la actualidad, el uniforme escolar está implantado, por lo general, en centros privados hasta niveles de enseñanza obligatoria. Su mantenimiento y objetivos han generado comentarios diversos a lo largo del tiempo, unidos a un rechazo cada vez mayor entre los escolares, generalmente adolescentes, que se ven influidos por los dictados de la moda y el consumismo para oponerse a una vestimenta que les impide llevar la moda y los "íconos" del momento en su vida escolar.
UNIFORME ESCOLAR ECUATORIANO
Uniforme escolar ecuatoriano es el uniforme escolar utilizado obligatoriamente bajo mandato constitucional en todo establecimiento sea públicofiscomisionalmunicipal oprivado. Su uso es obligatorio en todo el país, la introducción del mismo tiene sus orígenes en las congregaciones religiosas que ingresaron al Ecuador hacia el siglo XV, siendo así los franciscanos los primeros que lo usaron en Quito, luego le siguieron otras congregaciones, pero no fue hasta el mandato de Gabriel García Moreno que se lo estableció como oficial y obligatorio en centros de enseñanza pública, así todo colegio se fundó con un uniforme que los distinguía, obviamente dado que las condiciones de costa y oriente no son las mismas que de la sierra se aplicaron dos tipos diferentes de uniformes conforme a la situación geográfica del país.
Actualmente la costa, galápagos y oriente tienen dos tipos de uniformes en sus escuelas y colegios tanto de primaria como de secundaria que son el uniforme diario (de uso común para días normales) y el uniforme deportivo (para uso de los días dedicados al deporte) los uniformes suelen ser en estas regiones algo flojos y livianos que contrasten con el clima cálido y a veces tropical de estos.
Por lo contrario en la sierra existe una enorme gama de uniformes, dado el clima andino, templado de valle, templado tropical, de tierras altas, páramo y frío los uniformes suelen ser abrigados o medianos, más formales y con más piezas que los de las anteriores zonas, aquí existen tres tipos de uniformes el diario (que a su vez se divide en dos: de verano y de invierno), el deportivo y el de parada.
  • Uniforme Diario (usado para días comunes)
    • Uniforme de verano (días comunes de la época seca)
    • Uniforme de invierno (días comunes de invierno y días de lluvia)
  • Deportivo (usado en los días dedicados al deporte)
    • Uniforme de natación (incluido en el deportivo para clases de natación)
  • Uniforme de Parada (Días lunes, eventos de Gala y cívicos)
El uniforme escolarguardapolvomandilonestrajes de entierrodelantal, etc. es una indumentaria peculiar y distintiva, utilizada por el alumnado de algunos centros educativos, que consideran su uso obligatorio.

        

EDUCACION UN FACTOR DE DESARROLLO




¿Qué es la Educación para el Desarrollo?

                       

La Educación para el Desarrollo promueve la Ciudadanía Global. Una perspectiva global en la educación ayuda a los jóvenes a darse cuenta de:

  • Las interrelaciones que hay entre las diferentes partes del mundo.
  • La influencia de los acontecimientos pasados y presentes sobre el futuro.
  • Las conexiones entre los asuntos sociales, económicos, políticos y medio ambientales.

¿Sabías qué?
La educación en la Ciudadanía Global:
  • Anima a los jóvenes a ser conscientes tanto de sus derechos como de sus responsabilidades.
  • Fomenta la implicación activa en el proceso de cambio.
  • Desarrolla los hábitos de participación democrática.

Aprendiendo a vivir en un mundo en constante cambio

La Educación para el Desarrollo prepara a los alumnos para adaptarse a los rápidos cambios que se producen en un mundo interdependiente:
 Cambios en lo que entendemos por desarrollo
En el pasado se había dado prioridad al crecimiento económico como motor del desarrollo, por encima de cuestiones como la salud, la igualdad, la educación y la calidad del medio ambiente.
 Cambios en la naturaleza de los problemas mundiales
Los problemas del mundo cada vez son más complejos y tienen dimensiones sociales, económicas, políticas, culturales, tecnológicas y ecológicas.
 Estos factores se interrelacionan y son universales: ninguna parte del mundo está libre de los problemas medioambientales, de asuntos judiciales o de conflictos. Las posibilidades de progresar en la solución de estos asuntos son limitadas desde la perspectiva de un solo país o región.
 Cambios en los valores educativos
Existe un creciente consenso internacional en que la educación debe desempeñar un papel activo no sólo en la transmisión del conocimiento, sino también en la promoción de actitudes y valores por una ciudadanía global. Una educación centrada de forma predominante en el propio país, que se preocupa principalmente de su propia historia y de su economía, y que enfatiza las contribuciones de unas pocas culturas dominantes, dejará a las niñas y los niños mal preparados para asumir un papel activo en un mundo interdependiente. Cualquier sistema escolar que se limite a fomentar una mentalidad competitiva en contenidos y procesos de aprendizaje, no preparará a los estudiantes para participar en los esfuerzos cooperativos necesarios para afrontar asuntos globales.
DESARROLLO EN LA EDUCACIÓN

  


BULLYING EN LA EDUACION


                   BULLYING EN LA EDUCACIÓN


                             

La intimidación es un acto de conducta agresiva, esta se repite con el fin de hacer daño deliberadamente a otra persona, puede ser de manera física o mental. El acoso se caracteriza en un individuo por comportarse de una determinada manera en el que se desea ganar poder sobre otra persona.
La palabra bullying describe un modo de trato entre personas.
 Su significado fundamental es: acosar, molestar, hostigar, obstaculizar o agredir físicamente a alguien.
 Es un continuo y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño o niña por parte de otro u otros, que se comportan con él/ ella cruelmente con objetivo de someter, arrinconar, amenazar, intimidar u obtener algo de la víctima..

Características del bullying 

El bullying puede tener como autores tanto a individuos como a grupos.
  • Se caracteriza por un proceder sistemático y estratégico.
  • Suele extenderse por un periodo más o menos prolongado.
  • El bullying es un proceso de represión de problemas.
  • Sus víctimas se sienten en desventaja y se consideran las culpables de la situación
  • Puede tener lugar tanto de forma directa como indirecta(a través de agresiones físicas o psíquicas, o de intriga)‏
  • Acechar y espiar en el camino de la escuela a casa, perseguir, echar, dar puñetazos o codazos, empujar y propinar palizas.
  • Marginar de la comunidad escolar o clase.
  • Inventar rumores y mentiras.
  • Juego sucio en el deporte y tender trampas.
  • Reírse del otro, hacer comentarios hirientes sobre él.
  • Burlarse, mofarse continuamente, tratar con sobrenombres.

Participantes del Bullying

• Agresor ´
• Víctima
• Observadores
Agresor: Suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, con conductas antisociales y poco empáticos con sus víctimas. Se pueden distinguir tres tipos de acosadores:
Acosador intelectual: Es aquel que con buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes
Acosador poco inteligente: Es aquel que manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí mismo.
Acosador victima: Es aquel que acosa a compañeros más jóvenes que él y es a la vez acosado por chicos mayores o incluso es víctima en su propia casa.
La Victima: Suelen ser niños tímidos, inseguros, mantienen una excesiva protección de los padres, menos fuertes físicamente, etc. Existen dos tipos de víctima: Victima pasiva: Suele ser débil físicamente e insegura, por lo que resulta un objetivo fácil para el acosador. Otras características de las víctimas pasivas serían: escasa autoestima, ausencia de amigos, depresión, aunque algunos de estos rasgos podrían ser consecuencia del acoso. Victima provocadora: Suele tener un comportamiento molesto e irritante para los demás . En ocasiones, sus iguales les provocan para que reaccionen de manera inapropiada, por lo que el acoso posterior que sufren podría llegar a parecer justificado.
EL BULLYING